Cada vez tengo más claro que el camino a seguir es justo el que nos propone la firma japonesa. Para empezar a hablar de SPEC tengo forzosamente que hablar de algo que está pasando en el mercado y que llevo tiempo observando: Hay una inundación de amplificadores integrados de todas clases y potencias, pero muy pocos preamplificadores y etapas de potencia, y mucho menos, a un precio lógico.
Quizás sea lo más razonable, ya que con un amplificador integrado se obtiene en la mayoría de casos (hablamos de alta gama) una calidad excelente… ¿por qué? Muy fácil, cada vez es más común ver en el mercado altavoces muy sensibles (algunos por encima de 91dB) y por ende más fáciles de conducir, amén de la habitación de escucha donde la mayoría anda por debajo de los 25m2. Entonces bajo esta realidad de mercado… ¿Por qué se sigue insistiendo en configuraciones previo-etapa, altavoces de muchos drivers/baja sensibilidad (menor a 87dB) y todo ello ubicado en salas pequeñas?… Más aún cuando se ha demostrado con creces que un buen integrado de tan solo 50 Vatios es capaz de ofrecer muchísima calidad sin que signifique sacrificar «músculo». Creo que ya va siendo hora de cruzar ríos, bien por comodidad, pereza o prejuicios, que (admitámoslo) nunca hemos querido cruzar.
¿Eso quiere decir que en Pickupsound ya no nos gustan los equipos formados por preamplificadores y etapas de potencia? No quiero que se me malinterprete, claro que nos siguen gustando y algunos, muchísimo. ¿Son necesarios? Casi nunca.
Otra cosa sería para una habitación de más de 40m2, con altavoces poco sensibles (menos de 87dB) y con más de dos drivers… pues sí, ahí probablemente se requiera de una electrónica «de ataque» potente (evidentemente, dentro de un buen rendimiento). Honestamente… ¿Cuántas habitaciones y configuraciones de las últimas que hemos visto coinciden con estos parámetros? Muy pocas.
¿Entonces? Más claro imposible. Los continuos avances en la tecnología (sí, nada se ha parado, sigue habiendo avances), nos permiten una vida más fácil dentro de la alta gama para que podamos disfrutar de un excepcional rendimiento con el mínimo engorro. Eso sí, si quieres presumir de muchos y pesados componentes, cables, altavoces voluminosos…etc tal y como se hacía hace unos 20 años… olvida todo lo que he dicho y pasa de seguir leyendo (no te va a interesar).
En el caso de SPEC (tema que nos ocupa) obtenemos las siguientes ventajas:
– Máximo rendimiento High-End en un componente de lo más compacto
– Bajo consumo eléctrico
– Muy poco peso
– Mínimo calentamiento (menos distorsión por energía acumulada, no disipada)
Aparte de estas características que posicionan a SPEC muy por delante de su competencia, la firma japonesa tiene prestaciones que la convierten en un winner 10/10 sin duda alguna. Nuestro catálogo está formado por excelentes propuestas y algunas de ellas, a un precio tan bajo (con respeto a la calidad ofrecida) que a más de uno le deja atónito. No obstante, la alta gama o High-End funciona de otra forma, aquí el verdadero reto no está en ofrecer lo mejor al precio más contenido posible, más bien en conseguir la excelencia cueste lo que cueste. Está claro que si el precio es atractivo, es un plus, pero ante todo se prioriza la calidad absoluta.
Un componente High-End debe tener elementos que sorprendan y nos dibuje una sonrisa en la cara nada más encender el equipo y en este caso SPEC va más allá, presentando una serie de amplificadores integrados (plato fuerte de la marca) que comprenden a la perfección de que va todo eso de la naturalidad en la música. Palabra que muchas marcas usan y muy poquitas demuestran.
Es curioso, da igual cuántos años pasen y lo convencido que uno esté de su bagaje y saber; nada es para siempre. Al tiempo llegará una marca que te hará dudar de todas tus convicciones, te enfrentará directamente a tus prejuicios y sobre todo, te enseñará que te queda mucho por aprender. Como reza el dicho: Salomón muriendo, Salomón aprendiendo… Así ha sido con SPEC.
La historia de SPEC es alucinante y evidentemente, todo lo que tiene un inicio épico, se desarrolla de igual forma a medida que van pasando el tiempo. Se trata de una marca muy joven sí, nació en el año 2014, pero su alma mater no, de hecho fue el responsable directo de desarrollar muchas joyas que en los 70/80 disfrutábamos en casa. Hablamos de la época dorada de Pioneer, TEAC… etc. Un ingeniero que pudo decidir si jubilarse con todos los honores o jugárselo todo a una carta, y todos sabemos que eligiendo lo segundo se puede perder lo primero, pero claro, quien nace apasionado acostumbra a asumir riesgos y afrontar retos.
Shirokazu Yazaki y Banno Tsutomu, son dos mentes privilegiadas al frente de un ambicioso proyecto, no por infraestructura, más bien por el increíble talento innovador a la hora de desarrollar sistemas electrónicos y electroacústicos.
Entrando un poquito en materia:
El rendimiento de un amplificador en clase D depende de «cómo puede implementar una conmutación PWM (Modulación por Ancho de Pulsos) de alta precisión». Para ello, se adoptó las soluciones de International Rectifier.
Encontrando casi intuitivamente el futuro del audio en estas soluciones IR, se decidió apostar por la posibilidad de aprovechar al máximo estos excelentes dispositivos.
Ventajas del amplificador de clase D
-El amplificador en clase D tiene casi el triple de mayor eficiencia y ahorro de energía en comparación con los amplificadores de semiconductores tradicionales.
-El amplificador en clase D puede generar potencia fácilmente en un instante. El cambio del tiempo de conmutación PWM puede variar la potencia de salida sin factor de demora con una excelente reproducción musical.
-El amplificador en clase D transfiere energías en dos direcciones. Las fuerzas contra-electromotrices de los altavoces se regeneran a la fuente de alimentación para que sea posible una conducción del altavoz fiel a la señal original.
-El amplificador en clase D tiene una excelente linealidad.
Rectificador
Los diodos de «recuperación suave ultrarrápida» resistentes a alto voltaje, recientemente desarrollados para uso profesional, garantizan un sonido claro y transparente, pero también rico y potente con una atmósfera espaciosa en toda la gama.
Condensador
El condensador electrolítico personalizado principal y el condensador de aceite personalizado de alto voltaje, ofrece un mejor uso de la señal en paralelo y se logra un sonido suave y hermoso en el rango de frecuencias superior-medio y bajo.
El condensador de aceite de papel hecho a medida por Arizona capacitors, Inc. con una excelente calidad de sonido y el raro y valioso condensador de mica logran el artístico «sonido real» del RSA-F33EX.
Inductor
El inductor especial, seleccionado solo por audición, permite la baja distorsión y sonido con mucha aireación en todo el rango.
Chasis
El chasis base de madera y los aisladores producen un sonido rico y acústico similar al de un instrumento. Los tres aislantes combinan arce real puro de Hokkaido, Japón, y el nogal americano, modera la vitalidad del chasis base de abeto y corta la vibración del exterior para brindar una agradable musicalidad. Se utiliza un panel laminado sólido de abeto europeo de Austria para el chasis base que produce un sonido rico, cálido y agradable.
Estos son algunos ejemplos (sin duda poco ortodoxos) que SPEC incorpora en sus productos y que ya forman parte de una cultura musical cada vez más amplia y conocedora, de lo que es la realidad musical llevada a un componente High-End.